Tan ligero como el aire

Tan ligero  como  el aire
Ser más o menos libre me ha costado el peso terrible de sentirme liviano

martes, 11 de septiembre de 2012

Ligereza exquisita





 Muestra de arte "geometría natural" Ligereza exquisita  a cargo de Fabián Shalekamp, quien aclara que "explora el concepto de la geografía a través de las formas del propio medio y de sus objets trouvés, que recicla y ensambla para poseer el carácter de las montañas, conquistadas por virtualidades y simulacros."

  







Tan ligero como una nube.


Esta nube de palabras sintetiza un poco el contenido del blog.


domingo, 9 de septiembre de 2012

Levedad e identidad.

Maqueta de acrílico suspendida y llena de arena con proyecciones de edificios sobre la 
maqueta. La arena va cayendo, el interior se desvanece. Un mural hecho con sellos donde la ciudad
va apareciendo y se va construyendo sobre su pasado dejando una huella.  La autora de esta exposición es Gianine Tabja quien centra su mirada en las contradicciones sobre las que se construye nuestro paisaje urbano.

sábado, 8 de septiembre de 2012


Incursionando un poco en internet acerca de la ligereza y la levedad en la arquitectura, descubrí una crítica, o un análisis muy interesante, donde se ve al mundo e las ideas como un todo, Donde se apunta de una forma u otra a que los ideales propuestos en un campo, pueden ser aplicados en cualquier ámbito.
Catedral de Santa María del Mar

En el caso de la literatura, los mundos imaginarios que esta crea no son sólo una fábula que acaba cuando terminamos la lectura, sino que traspasan al mundo real al inspirarnos sobre cómo debemos guiar nuestra vida, Como menciona en autor del post “La literatura ha servido desde siempre para elevar la existencia del hombre contando historias que nos muestran que las privaciones, encaradas con la actitud adecuada, se deshacen como nubes livianas en el cielo” y este deseo de alivianar el alma se ve reflejado en otros ámbitos como la arquitectura. Y es aquí donde la comparación se vuelve interesante, ya que el autor pide que nos imaginemos entrando a la catedral de santa María del Mar (una obra de la arquitectura gótica del S XII), en el momento en que fue terminada cuando se ingresa por primera vez, la sensación de liviandad es abrumadora, ya que no se está acostumbrado a este tipo de arquitectura. Esto no quiere decir que estemos equivocados en cuanto al verdadero significado de liviandad; pero sí nos permite dar cuenta de que nuestra percepción de lo que consideramos ligero puede ser refutada con facilidad en algunos años.

Pabellón de Barcelona
Algo similar sucede cuando Mies van der Rohe expone por primera vez su pabellón de Barcelona. La sensación que producen los distintos (y nuevos) materiales, hacen que quien ingrese a este lugar sienta que no existen límites dentro de este, y que el techo y las paredes son de una ligereza excepcional. Como Van der Rohe decía, la buena arquitectura se basa en una correcta proporción entre lo pesado y lo ligero.  A su vez, volviéndolo a relacionar con la literatura, en la insoportable levedad del ser, se llega a la conclusión de que sólo la aceptación de una cierta dosis de peso en nuestras vidas nos concede el derecho de disfrutar de los encantos de la levedad. Por eso se puede concluir que, sin equilibrio, la levedad se vuelve una tarea imposible.

http://www.revistadiagonal.com/articles/analisi-critica/vuela-vuela-vuela/

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Ligereza: "Todo lo sólido se desvanece en el aire"~


"Ser moderno es ser parte de un universo en el que, como dijo Marx, 'todo lo sólido se desvanece en el aire' " Con esta frase sacada del capital de Karl Marx, Marshall Berman destaca que vivimos en un mundo donde ya no existen ataduras imposibles de librar. Esto se ve traducido en la arquitectura moderna, donde los límites ya no son restringidos y las estructuras son más ligeras y libres en cierta forma. Kazimir Malévich afirmaba además, que "para la nueva cultura artística, las cosas se han desvanecido como el humo"; de la misma forma se quiere lograr desdibujar toda conexión con la rigidez estructural del pasado, haciendo que las nuevas formas creadas adquieran capacidades más versátiles, diáfanas e inmateriales.
Esto puede verse en el estilo internacional. Perteneciente al estilo moderno, principalmente funcionalista, caracterizado principalmente por superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento. Estas características hacía posible una construcción en voladizo (por entonces novedoso)  que a primera vista daba la impresión de ligereza. Este movimiento surgió a partir de una exposición europea en el MOMA en 1932.